sábado, 26 de marzo de 2011
domingo, 20 de marzo de 2011
"Moriré en Libia como un mártir"

Hola, soy Muamar Gadafi y quiero abolir el derecho a la vida.
Actualmente no paso por mi mejor momento y, sinceramente, no entiendo cómo he llegado a esta situación, os comento:
Llevo siendo el remolón de Libia desde el año 1969.
Participé en la Revolución que derrocó a aquel monarca hortera anti-imperialista, anti-bélico y, lo peor de todo, pro-occidental.
He nacionalizado algunas petroleras.
He contribuido gratamente a que el nivel de vida medio en Libia creciera notablemente.
He desafiado a los postulados Islámicos por promover la igualdad de la mujer.
He participado en la implantación de la actual Constitución de Libia.
He procurado ayudar al pueblo palestino en todo lo que he podido.
No bastando sólo con eso,
Me he enfrentado a los EEUU públicamente en todo momento para conseguir la simpatía de unos tantos,
y viendo que lo que se llevaba era odiar a los judíos,
he convertido mi política interior en un auge al terrorismo antiisraelí.
De hecho...
Recapitulando...
Ahora que lo pienso...
Creo que mi mandato se ha basado en odiar a Israel.
Es cierto que eso nos convirtió en un país aislado pero...
Tanto como para que me intentaran asesinar en múltiples ocasiones...
Además, queridos amigos míos
he conseguido ser una persona muy influyente en todo el mundo.
Si entráis en google y tecleáis mi nombre,
¡no veréis más que fotos mías con diplomáticos de todo el mundo!
¡Es alucinante!
Desde Obama, hasta Ban-ki Moon,
pasando por Sarkozy, Berlusconi, Chavez, Fidel Castro, Merkel, Aznar, Zapatero...
¡Qué buenos tiempos!
Y es que, claro, después de tanto tiempo, y siendo Libia una de las grandes potencias petrolíferas...
¿Cómo no iba a llevarme bien con toda esa gentuza?
Pero queridos amigos, dejadme que os cuente, porque como os decía,
no entiendo cómo he llegado a la situación por la que paso actualmente...
¿Por qué de repente todo el mundo me odia?
¿Por qué mi pueblo se ha sublevado?
Si he hecho siempre cuánto tocaba hacer...
¿Por qué me dan la espalda quiénes me daban la mano?
Es por lo de mi antisemitismo, ¿verdad?
¡Menudos rencorosos estáis hechos, tontorrones!
Pero no os preocupéis, que aquí mando yo.
Queridos amigos, soy Muamar Gadafi y quiero abolir el derecho a la vida.
Bueno, no.
No quiero abolir el derecho a la vida porque, de hecho, ya lo he hecho.
Libia ya no tiene derecho a vivir.

Hola, somos los miembros más influyentes de la ONU y queremos abolir el derecho a la vida en Libia.
Bueno, no.
En realidad nos da igual la vida en Libia.
Queremos el petróleo.
Dárnoslo todo y dejaremos que os sigáis matando.
_______________________________________________________________________
Bien, habiendo recibido luz verde para intervenir, a ello nos disponemos.
Que Libia deje de vivir.
Hágase nuestra voluntad y notifiquen la misma a todos los Estados miembros que puedan colaborar en la masacre.
Reciban un cordial saludo,
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

Hola, soy Zapatero y he decidido enviar 450 efectivos a Libia.
Antes Libia me caía bien. Era un país de enrollados.
Un buen tipo el Gadafi este...
De hecho, he tenido el placer de irme de comilona alguna vez con él, y la verdad es que es un tipo gracioso.
Una lástima todo esto que le está pasando, ¿eh?
Pero bueno... ¿Qué le vamos a hacer?
La ONU manda.
Sé que no soy muy popular entre los míos y, por eso mismo, a nadie le importará que vuelva a ser incongruente una vez más, me explico:
Los irakis me hacían gracia.
Sí, en serio, ¡me caían simpáticos!
No me parecía bien bombardear su tierra.
Por eso me mantuve firme en mi postura contra la guerra de Irak.
Al fin y al cabo... era lo que todos querían oír.
Creo que aquella guerra me vino como anillo al dedo para ganar las elecciones...
Oh, yeah. Ya lo creo que sí, nena.
Libia en cambio... es diferente.
Tienen como una bandera muy sosa, ¿no?
Esta vez me interesa más caerle en gracia a la ONU.
Al fin y al cabo... pasamos por una situación económica muy dura y... hay que quedar bien con los mandamás.
Bueno, el caso es que voy a mandar esos efectivos a Libia, sí.
Sí señor, con un par de cojones.
Total, apenas van a suponer financiación pública y, un caprichito más, nos lo podemos permitir.
A todo esto hay que tener en cuenta que la vida de una persona en Libia no vale ni la mitad que la de una persona en Occidente, así que... Bah.
Dicho y hecho.
martes, 15 de marzo de 2011
Adolece
"La adolescencia es un complejo proceso desde el desinvestimiento de los objetos infantiles hasta la adquisición de relaciones objetales adultas, a lo largo del cual pueden producirse múltiples fallas, interrupciones, fijaciones y regresiones que pueden acabar por producir alteraciones clínicamente manifiestas, algunas de las cuales son graves en virtud de la disfunción en todos los ámbitos que provocan."
Internet me dice que: en torno al 15% de la población infantil y adolescente padece una psicopatología. Y tenemos todo un surtido de síndromes y trastornos:
-depresivos: 35,13%
-conducta alimentaria: 24,32%
-conducta: 21,62%
-obsesivo-compulsivo: 13,51%
-psicóticos: 13,51%
-personalidad: 62,16%
-límite de personalidad: 36,49%
Y por lo visto los trastornos depresivos, la enfermedad bipolar, la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, los trastornos fóbicos y los obsesivos-compulsivos son bastante comunes y habituales en cualquier patio de instituto.
Luego los hay más complicados como el TDAH y el trastorno negativista desafiante, que a mí, dicho así, me parece que el chaval ha debido decir a su padre que no quiere bajar al perro o se ha fumado un cigarro para hacerse el way.
El objetivo de la ciencia es la disminución o eliminación de estos trastornos mediante TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS (empezamos a entendernos), junto con terapias psicológicas cognitivo conductuales y la intervención psicosocial.
Y una cosa muy mala malísima de la adolescencia es que hay una liberación de la líbido. Y esa líbido liberada, ya tú sabes, más conocida como hormonas adolescentes, puede producir la despersonalización, sistemas fóbicos y rituales obsesivos. Así como por su culpa, se puede desarrollar uno de esos trastornos de antes, y como síntomas de ello se pueden producir fugas de domicilio y "oposicionismos como autoafirmaciones".
Y lo que quiero decir con todo eso es que... yo no me creo una mierda. Que yo no me creo que haya tanto niño tarumba. Que a mí "oposicionismos como autoafirmaciones" me suena a "Papá me he hecho punky y creo en mi causa", que "despersonalización" me suena a que Jessi se ha liado con Jhonny y parece que ha dejado a Vane un poco de lado.
Que sí, que sé que existen trastornos, no lo voy a negar. Es imposible negar la existencia de porcentajes elevadísimos de anorexia, bulimia...
Pero hay otra cosa que está muy de moda que es la sobreprotección de los hijos. Hay hordas de niños agilopollaos, por fármacos en el mejor caso, y por sus padres en el peor. Que me encuentro niños a los que sus propios padres distinguen de los otros niños, diciéndome que no son como los niños "normales". ¿¿Normales?? ¡¡Estás de coña!! ¿¿¡¡Estás hablando de tu propio hijo!!??
Que el niño y el adolescente, niega, se revela, te contesta, a veces hasta te insulta, y eso es así, y lo ha sido siempre.
Que el niño robot, lo siento, no es el niño "normal".
P.D: para otro día dejo a los niños mimados que igual te meten de hostias, pero a los que sus padres, a ellos, no les ven nada mal. Que los pirados somos los otros. Igual no ven que la cuestión de todo está: en la educación que les des.
martes, 8 de marzo de 2011
Igualdad = Ni superioridad, ni inferioridad
Orgullosa de ser mujer.
Tanto como lo estaría si fuese hombre.
Porque no me enorgullezco de ser una u otra cosa:
Yo no elegí tener o no tener cola.
Tanto como lo estaría si fuese hombre.
Porque no me enorgullezco de ser una u otra cosa:
Yo no elegí tener o no tener cola.
Porque lo importante es ser.
Y de eso sí me enorgullezco.
Y de eso sí me enorgullezco.
Y es ahí donde radica la verdadera igualdad.
Dejémonos de maquinarias e inventivas y dediquémonos a ser.
sábado, 5 de marzo de 2011
Boloniatos.
El grado es, como muchos dirían, y no sin razón, ese gran desconocido.
Lo vimos venir antes de que se implantara en nuestras universidades y, todos, unos más y otros menos, nos posicionamos a favor o en contra en función de las ventajas y las desventajas que aquel nuevo plan de estudios nos podía ofrecer. La realidad es que es ahora cuando hay que pararse a pensar qué nos está ofreciendo el tan polémico Plan Bolonia: sólo ahora, con el grado ya implantado en las universidades, podemos analizar y plantearnos la eficacia real de esta nueva metodología en las aulas.
Así pues, lo que pretendemos en las siguientes líneas es poder llegar a una conclusión sobre la cuestión siguiente: el Plan Bolonia, entendiéndolo tal y como se está aplicando en nuestras aulas… ¿Es algo que nos beneficia o que, por el contrario, se está aplicando de tal manera que nos perjudica?
Sin duda alguna cada cual tendrá su opinión al respecto, pero todos debemos ser capaces de reconocer los aciertos y desaciertos que supone este nuevo plan de estudios para con nuestro sistema de formación. Nuestra intención no es la de relacionar uno a uno los pros o los contras que se puedan atribuir al Plan Bolonia, sino más bien encontrar y analizar cuáles son las ventajas y las desventajas del grado en función de su modo de aplicación en nuestras aulas.
Una de las mayores ventajas que puede tener el grado, si no la mayor, es que concibe el aprendizaje y la formación como algo práctico; como algo que debe trascender de la teoría y lo puramente memorístico. La esencia del grado no está en que el alumno salga exitoso de un examen, sino en que éste profundice en los conocimientos adquiridos para que persistan a lo largo del tiempo; para que no sean conocimientos efímeros y temporales que puedan olvidarse tras la fecha de un examen. Esta nueva manera de concebir el aprendizaje, así como el hecho de enfocarlo a una metodología que pretende (y de momento, sólo pretende) ser más práctica que teórica, fomenta la motivación del alumno y recupera la idea de que la formación es la riqueza más humilde que puede tener la persona: el aprendizaje, es decir, la adquisición de nuevos conocimientos, realiza y debe realizar a la persona, pues de lo contrario el tiempo dedicado al estudio pierde todo su sentido. Ese es, sin duda alguna, bajo mi punto de vista, el gran avance y el gran logro que supone el grado: el intentar cambiar de mentalidad; el intentar pasar de lo teórico a lo práctico; el intentar pasar de lo temporal a lo permanente; el crecer y enriquecer a la persona en la medida en que ésta lo pretenda.
Sin embargo, y como bien decía al principio, el grado es ese gran desconocido. Alumnos, docentes y órganos de facultad: Todos somos nuevos en esto del grado. Por ese mismo motivo, y con el fin de que los que vengan después puedan encontrarse todos los cabos bien atados, cabe dedicar las siguientes líneas a la reflexión; al cómo se ha implantado el Plan Bolonia en nuestra universidad y al qué se puede hacer para intentar mejorar su funcionamiento.
Lejos de querer retomar las tan recurrentes críticas relativas a la privatización de la universidad, al detrimento de la calidad de la enseñanza, etc., y pretendiendo ser objetiva con la situación que nos encontramos cada día al entrar por la puerta de la facultad, cabe decir que el grado, a día de hoy, se está aplicando con ciertos desajustes que no dan al alumno toda la seguridad que se debiera.
El gran problema del grado se resume en una sola palabra: tiempo.
Es tiempo lo que le falta al alumno para poder adquirir todas las competencias que en la carrera se pretenden. Vuelve a ser tiempo lo que se necesita cuando el alumno debe (o quiere) trabajar para poder cumplir con sus obligaciones o, simplemente, para poder costearse sus caprichos. Y, por último, es tiempo lo que le vuelve a faltar al alumno para poder relacionarse con su familia, sus amigos o su pareja, o simplemente, para dedicárselo al ocio o a sí mismo. El grado necesita que el alumno done todo su tiempo al estudio y a la dedicación: estando en clase, se está faenando; pero es que estando en casa, se debe seguir faenando. A veces requiere tiempo que ni siquiera existe… Porque es físicamente imposible vivir 25 horas cada día.
Y tiempo es, precisamente, lo que no se organiza como se debiera antes de empezar el curso académico. Al final acabamos perdiendo el tiempo por haberlo perdido otros antes.
Parece que nos aboquemos hacia un proceso de deseducación, más que de educación: si lo que realmente pretende el grado es que nos organicemos, que nos responsabilicemos tanto de lo que hacemos como de lo que no hacemos, no tiene sentido hacer la mayoría de cosas que hacemos. El hecho de pasar lista, de pedir deberes, de hacer trabajos grupales…
¡Oh! ¡Perdón! He debido equivocarme… ¿La universidad? ¿Dónde queda? ¡Pero si es que de repente hemos vuelto al instituto!
No se nos puede pedir organización si no van a seguirse al pie de la letra las guías docentes. No se nos puede pedir responsabilidad si los métodos van a ser más desmotivadores que motivadores. Es tan contradictorio como contraproducente: si lo que van a valorar en mi persona va a ser que asista a clase, o que entregue un trabajo que probablemente nadie lea después, en lugar de atender a los conocimientos reales que yo pueda ir adquiriendo, no me merece la pena ir más allá; asisto a clase, entrego el trabajo, y punto. Si los métodos de evaluación van a ser capaces de limitar mi interés por la materia, es que no son buenos métodos, y en realidad podría plantearse el método de evaluación continua de mil maneras distintas, a cada cual más efectiva. Tenemos recursos más que suficientes para ello: sólo nos queda ponerlos en práctica.
En relación con esto último debo señalar y remarcar el gran problema de incompatibilidad que supone el choque de la vida universitaria con la vida laboral: tales exigencias conlleva el grado que es imposible tener un contrato de 8 horas, e incluso de 4 a veces, y estudiar a la vez. Y sinceramente, yo, personalmente, no acabo de entender el porqué de tanto conflicto. Como bien decía, hay medios más que suficientes para poder llevar el seguimiento de un alumno sin necesidad de que éste pase 20 horas semanales en un aula. El seguimiento virtual, el compromiso individual, los materiales bibliotecarios… todos son elementos que contribuyen a la formación del alumno sin necesidad de asistir a las clases magistrales. Si lo que el grado valora es la adquisición de conocimientos continuada, y ese alumno es capaz de desempeñarla… ¿qué importará que pueda o no asistir a clase? Es más, seguramente le tenga que dedicar incluso el doble de tiempo a desarrollar la tarea, ¿Por qué hay que desmerecer el esfuerzo de esa persona?
Por otra parte cabe decir que, si bien no la mayoría, pero sí una gran parte de los alumnos que asisten a clase, van obligados por el Plan Bolonia, pues de lo contrario, probablemente, más de uno se quedaría en casa, se iría a trabajar, o donde tuviera por conveniente. Ésta es una realidad que perjudica más que beneficia a los realmente interesados en asistir a esas clases magistrales que se imparten. ¿Cabe tener en consideración a esos alumnos más que a los que trabajan simplemente porque han podido firmar una hoja? A mi modo de ver, no es nada razonable. Por último, también existe la modalidad de los alumnos que asisten a clase nadie sabe para qué: ni atienden, ni molestan; simplemente están ahí. De nuevo me ratifico en lo anteriormente expuesto.
Y todo se reduce a lo que venía diciendo al principio: todos somos nuevos en esto del grado. En este sentido, todos y cada uno de nosotros, tanto alumnos como profesores, procuramos adaptarnos lo mejor que podemos al nuevo plan de estudios. Nosotros, desde el pupitre, somos quiénes vemos los avances y mejoras que se van intentando hacer y, por suerte o por desgracia, las diferencias metodológicas entre áreas, sin querer hacer referencia en ningún momento a la libertad de cátedra, sino más bien a los aspectos formales de la metodología, son más bien dispares. No obstante, hay en quiénes se ven esas ganas de innovar cuanto a forma de evaluar se refiere y ese esfuerzo, al final, siempre hay que tenerlo en cuenta.
Aún así sigue habiendo errores cuyo origen se desprende de una falta de responsabilidad difícil de esconder. Me refiero a cómo empezaron a rodar las clases este año, especialmente en la facultad de económicas, o a cómo se desarrolló el problema que hubo con las matrículas de tantísimos alumnos: cambios de turno sin notificar, dudas sin resolver, grupos sin asignar… Ese episodio es, en realidad, lo último que queremos volver a ver el año que viene. De hecho, ha sido tanto el enfado por esas causas en el corriente curso, que dudo mucho que se dé pie a que se repita en el curso siguiente.
Y estando ya encauzado el tema de la organización, cabe hacer alguna referencia al modo de organizar los horarios. Bien es cierto, y como ya trataré después también, que tales horarios se establecen atendiendo a un procedimiento reglado, pero… ¿lograremos que los horarios se hagan a gusto de todos algún año? Además, es cierta (tanto como incomprensible) la afirmación de que hay materias que conllevan una gran carga de trabajo y que, inexplicablemente, tienen menos horas de docencia que otras que pueden suponer no tanto trabajo. El resultado de tal maquinaria es la necesidad de fijar horas fuera de los horarios oficiales para poder realizar el seguimiento de la materia tal y como se prevé en la guía docente. Y esta misma realidad, desgraciadamente, nos la hemos tenido que encontrar alguna que otra vez para fijar exámenes parciales. Cómo bien decíamos al principio, el problema del grado es la falta de tiempo…
Y es la falta de tiempo también la que determina que nuestro plan de estudios se organice al revés: ¿Cómo es posible que las asignaturas correspondientes al antiguo 5º curso de licenciatura, se impartan ahora en el 1r curso del grado? ¿No supone eso desvirtuar el contenido de la materia? ¿Y cómo es posible dar determinadas materias que requieren de conocimientos previos, sin haber adquirido previamente esos conocimientos porque el plan de estudios los prevé para el año posterior? Definitivamente, hay muchas cosas que encajar aún para dejar bien atados todos los cabos.
Otro de los asuntos que trae de cabeza a la mayoría de alumnos es el qué pasará el curso siguiente: no nos sentimos nada cómodos con las expectativas que se nos dan. Si bien es cierto que estamos en el corriente mes de marzo de 2011, también lo es que quedan menos de cuatro meses para tener que volver a matricularse de las asignaturas del año que viene, y a fecha de hoy, aún se están haciendo sondeos para ver qué y cómo se va a tener que llevar a cabo el último curso del grado. “Vuestro plan de estudios prevé que en 4º curso de carrera os decantéis por uno de los cinco itinerarios que se establecen… No obstante estamos planteándonos la posibilidad de juntarlos todos y bifurcarlos sólo en dos ramas: la pública y la privada ¿qué os parece?” nos dicen. ¿Qué seguridad puede darle al alumno que le pregunten eso en el segundo cuatrimestre, a nada y menos de tener que matricularse de nuevo? Más bien pocas.
Y lo que realmente tememos es que vuelva a suceder lo que pasó el año anterior: el hecho de que las clases empiecen con semanas de retraso por falta de organización es algo que, no sólo nos indigna y nos enfada, sino que también nos deja en muy mala posición. Esta vez han sido los que están al otro lado del pupitre los que lo han dejado todo para el último momento y, como bien nos dicen nuestros docentes, estudiando bajo presión y sin tiempo de antelación, se llega al 5 apurado.
A todo lo dicho cabe añadir que la universidad es, y así debe seguir siendo, una de las grandes oportunidades que tiene la persona para formarse: cursos, seminarios, conferencias, jornadas… De todos los colores y de todas las maneras: los centros universitarios públicos (esto es, abiertos a todo el mundo) ofertan constantemente diversidad de herramientas y de recursos útiles para la enseñanza en diversos ámbitos.
En relación con lo anterior, diré que nosotros, los estudiantes del grado, debemos velar por nuestra formación y, por ese mismo motivo, no podemos olvidar que el Plan Bolonia ha supuesto un recorte de un año académico: adquirir en 4 años los conocimientos que venían impartiéndose en 5, deviene imposible. Al son de lo dicho, y en términos coloquiales, los estudiantes del grado necesitamos “inflar” nuestros curriculums. Esto supone la impartición de cursos adicionales, la asistencia a conferencias extraordinarias y la participación en los múltiples eventos que puedan darse.
Como venía diciendo, la universidad pone a nuestra disposición todo ese tipo de formación que, por llamarlo de alguna manera, es formación extra: son conocimientos ajenos a los que el propio plan de estudios establece como necesarios y obligatorios. Sin embargo, se plantea un problema con todo este asunto al que nos venimos refiriendo.
El problema es la imposibilidad de asistir y participar en los eventos que organiza la facultad: la recurrente obligatoriedad de la asistencia a clase priva al alumno de la posibilidad de realizar distintas actividades extraordinarias que, lejos de que puedan tener relación, o no, con lo previsto en su plan de estudios, bien contribuyen a su formación. ¿No deberían desdoblarse o multiplicarse tales ofertas educativas con el fin de que todos tengamos la posibilidad de asistir? ¿No deberíamos llegar a la conclusión de que para que esas herramientas sean todo lo eficaces que pretenden ser deberían darse por partida doble, ofertándose en múltiples turnos entre los que el interesado pudiera elegir cuál le conviene más para con sus obligaciones rutinarias?
A todo eso cabe añadir que es evidente el menoscabo que supone en nuestra formación el recorte de un año académico, del mismo modo en que se evidencia nuestra preocupación por ser la primera promoción de graduados, en vez de licenciados. Somos, en cierta manera, y como siempre hemos dicho y seguiremos diciendo, los conejillos de indias.
No obstante, el tiempo, en el sentido en que nos hemos referido a él líneas atrás, no es el único elemento que dificulta el óptimo funcionamiento de la universidad. Y ¿quién determina cómo debe funcionar la universidad? Sus órganos.
Si bien es cierto que no conocemos otro sistema de coordinación que el que se nos impone desde el principio, que es el jerárquicamente vertical, también lo es que pocos o menos alumnos se sienten representados por los órganos que, teóricamente, cumplen con esa función. La mayoría de los alumnos no participamos de lo que ocurre en esos órganos de gestión y funcionamiento y, en realidad, sería interesante que todos lo hiciéramos o que, por lo menos, pudiéramos hacerlo, pues en ellos se discuten cosas tan trascendentales y de interés común como pueden serlo los horarios, la elaboración de las guías docentes o las fechas oficiales de los exámenes.
Este hecho, esta realidad, es algo que ha creado cierta indignación y desconfianza hacia los órganos de la universidad: dado que nunca llueve a gusto de todos, y no todos podemos participar de esas reuniones, siempre va a haber alguien descontento con las decisiones que se tomen.
No obstante, tal desconfianza se incrementa con la sospecha de que múltiples eventos organizados por la universidad, y más concretamente, por la delegación (sin ánimo de ofender), nunca llegan a todos los estudiantes, sino que se quedan en el círculo de compañeros de quiénes integran esos órganos. Aún así, que las redes sociales no son un sitio de publicación oficial, y menos para hacer llegar los eventos organizados por la universidad pública a todos sus estudiantes, debería tenerse más que asumido. Con todo lo dicho, podemos concluir con el secreto a voces de que la mayoría de los estudiantes universitarios no se sienten representados por los órganos que dicen desempeñar esta función.
Y hasta aquí llegan mis valoraciones, pero no sin antes terminar tal como empecé:
El grado es, como muchos dirían, y no sin razón, ese gran desconocido.
domingo, 27 de febrero de 2011
Tu rímel
BIC, POND'S, CLAIROL, HERBAL ESSENCES, HILLS, PALMOLIVE, CLEAN & CLEAR, LISTERINE, NEUTROGENA, JOHNSON & JOHNSON, L'OREAL, BIOTHERM, CACHAREL, GARNIER, GIORGIO ARMANI, LANCOME, MAYBELLINE, RALPH LAUREN, VICHY, MAX FACTOR, COLGATE, ORAL B, PANTENE, GILLET, VEET, AXE, DOVE, SUNSILK, BRAUN, OLAY, H&S, HUGO, TAMPAX, EVAX, ARIEL, DURACELL, FAIRY, VIAKAL, DON LIMPIO, OLD SPICE, VIDAL SASSON, WELLA…
Tu boli, tu mechero, tu champú, tu otro champú y tu anticaspa, tu enjuague bucal, tu crema de manos, tu tratamiento para las espinillas, el pienso de tu perro, tu friega platos y tu antical, tu friega suelos, tu crema depilatoria, tu desodorante, tu pasta de dientes, tu otra pasta de dientes, tu colonia, tus pilas, tus tampones, tu nuevo polo, tu cuchilla de afeitar, tu aftershave, tu rímel, tu raya de ojos...
Todos.
Ha sido probado previamente en una rata, un conejo, un perro, un mono...
Ya no te digo BOIKOT.
Te digo que lo intentes.
viernes, 18 de febrero de 2011
José
Datos, datos, datos. Los datos dan seguridad y aporta credibilidad a lo que dices.
Yo soy más de idas de olla y opinar sin ton ni son.
Tenía varias actualizaciones pensadas, pero ha ocurrido algo, mientras esperaba para entrar a trabajar, que me ha hecho cambiar todo lo que tenía planeado.
Me he encontrado a José.
José trabaja como conserje en la comunidad donde está la oficina en la que apenas me pagan. Véase conserje como esa persona que tan pronto saca la basura como hace de las plantas unas obras de arte, como te llena la piscina.
José está cabreado. Dice que la gente de la comunidad amontona la basura, la tira sin bolsa, y mucho menos recicla. Dice que el mundo desarrollado está demasiado bien acostumbrado y que no podemos pedirles que ahora hagan esto o lo otro con sus residuos. Pero que en otros países, menos desarrollados, si la tele dice algo, escuchan y obedecen. Tampoco es eso. Pero es lo que él dice.
Está lloviendo esta mañana, y José me dice que esto le va a venir muy bien a Madrid. Porque si alguien no se había enterado, Madrid alcanzó unos niveles de dióxido de nitrógeno (que es eso malo) de 200mg/m3. Que por cierto, ya que he empezado a "datar", os diré que esa cifra es muy cercana a la que OBLIGA a avisar a la población con estado de alerta: 250 mg/m3 en al menos dos estaciones de medida. Y la alerta máxima (que te mueres, vaya) está en 400 mg/m3 en todas las estaciones.
Se supone que la lluvia nos viene bien. Y José lo agradece. Lo que no sabe, es que con la lluvia esta contaminación no desaparece, sólo pasa a las calles y alcantarillas con el agua de lluvia.
José se queja, porque gracias a esa contaminación, esta sufriendo de alergia y de asma, y ha de costearse una vacuna que le está costando 180€. Vacuna que se pone para prevenirse y prepararse para la primavera, ya que es él la persona que poda las plantas. Además se avergüenza. Se avergüenza porque tiene que llevar mascarilla para pelar cuatro arbustos. Y se avergüenza, porque según dice, él ha vivido en la selva y jamás le ha pasado nada con las plantas.
José es peruano. Y efectivamente, Perú tiene 782.880,55 km2 de Selva Amazónica. El 57,9% del país es selva y es la zona con menor población humana.
Pero José, me confiesa que le quedan tres años más aquí. Que ya ha trabajado bastante y que incluso ha mandado arreglar su casa de allá.
Víctima 1 de hoy: America Latina.
Y por hablar de residuos así sin ton ni son, como mis opiniones, sigo.
En Occidente se generan entre 20 y 50 millones de toneladas de residuos electrónicos. El 70& de estos residuos va a parar a países pobres.
En 2008, el 25% de restos de PC y móviles iban a parar a Shastri Park en Nueva Delhi. El resto se distribuía entre China, Pakistán, India y Bangladesh.
Víctima 2 de hoy: Asia.
Actualmente, estos residuos electrónicos va a parar sobre todo a África. Va a países como Ghana, Nigeria y Costa de Marfil. Países sin normativas que regulen la liberación de ciertas sustancias tóxicas.
En Ghana se encuentra el vertedero de Agbogbloshie, el lugar más contaminado del continente africano.
Víctima 3 de hoy: África.
Venga señores. Podemos hacerlo. Sólo nos queda Oceanía.
Ah no!
Ya está llena de platós de cine y TV.
lunes, 14 de febrero de 2011
Miedo.
Irán es un país del que sabemos más bien poco. En realidad, pocos son (entre los que me incluyo en cierto modo, y por desgracia) los que conocen cosas tan básicas como lo son su ubicación geográfica, su moneda o su idioma; por no hablar de su evolución histórica, de su situación política actual, o de su Ley.
Hace tres años fui agraciada con el hecho de poder asistir a una conferencia de Derecho iraní. Se impartió como algo obligatorio para los alumnos de la asignatura de Derecho comparado: Puff.. Genial, qué peñazo –pensé. En realidad, no me parecía nada interesante el tener que acudir a aquella cita obligatoriamente y, sin embargo, aquél ponente cambió mi manera de ver las cosas a grosso modo.
Empezó hablándonos de la Revolución de 1979, de cómo el pueblo iraní fue capaz de hacer huir al Sha para instaurar la República Democrática de Irán; bueno, perdón, “democrática”.
¿Nos va sonando ya el asunto?
Pero… ¿Qué pasó después de esa Revolución? La verdad es que fue un gran logro para los iranís –bueno, para los iranís que secundaron la Revolución, claro, para los otros sería un fastidio…-, pero… ¿y luego?
Irán sigue estando dónde estaba, no se ha movido de su sitio: sigue formando parte de los países de Oriente Medio, pero ¡ojo!, que eso puede significar muchas cosas.
La charla de aquel jurista iraní me sirvió para darme cuenta de que siempre, absolutamente siempre, los prejuicios se nos adelantan: nuestra mente inconsciente siempre va con ventaja respecto a la consciente. Y cuando quieres darte cuenta, ya está todo encasillado.
Ocurre al hablar de Estados Unidos, ocurre el hablar de Europa, ocurre incluso al hablar de los romanos (¿o acaso algún no estudioso de cultura clásica es capaz de imaginárselos tan avanzados como decían?: No, todxs, absolutamente todxs, nos los imaginamos con esas estúpidas plumas en la cabeza, esas sandalias y esos escudos redondos). Los prejuicios siempre están presentes, y más al hablar de países sureños o de Oriente Medio. Parece que cuánto más al sur esté el país del que hablamos, más subdesarrollado, perdón, “en proceso de desarrollo” (eufemismos de los cojones), esté. Lo mismo ocurre con los países de Oriente Medio: como Estados Unidos les ha declarado la guerra a todos, y todos ellos lapidan a los homosexuales por sus conductas inmorales, todos deben ser metidos en el mismo saco.
Pues bien, NO. Bendito el día que escuché hablar a aquel señor.
Nos habló de cómo la Sharia (la ley musulmana, que no islámica) sigue persistiendo en el Estado iraní. Para información de los no estudiosos del derecho, la Ley y la Religión siempre deben ir separadas para mayor garantía del sistema judicial (y no para mayor garantía, sino para poder tener garantía alguna, por mínima que sea: ¿os imagináis que nuestro Derecho fuera el que predica la Biblia? Aunque, en realidad, alguna que otra reminiscencia queda… Tiempo). Pues bien, en Irán, como en muchos otros Estados (y no es necesario pensar sólo en países islámicos), Religión y Ley siguen siendo lo mismo, con todo lo que eso conlleva.
Se castiga duramente el adulterio, el consumir alcohol, la desobediencia de la mujer al esposo, el ser homosexual, el robo… Lapidaciones, azotes, amputación de miembros, pena de muerte. Todo está permitido. Incluso se castigan conductas que la Sharia no pena por el simple hecho de parecer inmorales… Al final, la Religión se interpreta cómo a cada cual le interesa, porque… al final, ¿qué Sura del Corán era la que permitía pegar a la mujer? ¡Ah, no! Calla, que tal Sura no existe en el Corán…
Es verdad que ha habido reformas, pero… ¿cuál era su fundamento? ¿Era realmente el de mejorar la situación del pueblo iraní? ¿O más bien eran “remiendos” para lograr el visto bueno de la comunidad internacional? De hecho… ¿de qué habrán servido esas reformas a efectos prácticos? Ni idea. Maldito desconocimiento.
Y sin embargo… Pocas o menos veces nos planteamos qué piensan los musulmanes de su ley, de su Sharia. Los metemos a todos en el mismo saco: “estos musulmanes… ¡están todos locos!” que solemos decir… Yo, personalmente, no sé qué se pensará a lo largo de todo Oriente, pero… el inconformismo y el miedo, y sobre todo el miedo, existen en todo el planeta. De cuántos activistas nos hablaría aquel iraní… De cuántas revoluciones más frustradas… De cuánto odio hacia el Poder, de cuánta impotencia hacia la realidad, de cuánto miedo hacia el vivir: Ganas de cambiar las cosas no faltaban. Nos transmitió la angustia del pueblo iraní… pero… y ¿qué? Miedo a vivir.
Porque la realidad es, que si nosotros, países “desarrollados”, tenemos los medios para autogobernarnos democráticamente y sin tener que acudir a la fuerza (o por lo menos, eso es lo que nos venden, porque la realidad, tristemente, es otra bien diferente), ¿qué tienen ellos? ¿Cómo lo han logrado?
El levantamiento en Oriente, según nos contaba aquel buen hombre, es algo casi impensable: “tienen potestad para decidir sobre tu vida del mismo modo en que decidirían qué ropa ponerse”. Por mucho que la gente esté descontenta con lo que tiene, con su Gobierno, con su sistema, con su Ley… ¿qué pueden hacer para cambiar eso? Son pocos, poquísimos, los que se sienten cómodos con lo que impera el país. Y como suele ocurrir la mayoría de veces, será por destino o mala suerte, son precisamente esos pocos los que mandan. Son las chabolas de los demás las que reflejan en sus palacios de cristal, ¿qué hay de malo en eso?
El Miedo es el control.
Pero no sólo allí: Aquí también impera el Miedo. Es el método de control más barato y efectivo. ¡Felicidades a todxs aquellos que supieron llevarlo a la práctica! Menudos jefes, ¿eh? Pero la represión allí no tiene nada que ver con la que podamos tener aquí…
Por ello, y por todo lo que pueda venir después, aplaudo la lucha de los pueblos.
Por todos aquellos que murieron cambiando el mundo a su manera.
¡VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS!
¡VISCA LA LLUITA DELS POBLES!
martes, 8 de febrero de 2011
Eterna espera
Poco más que decir.
Nos jactamos de ser países desarrollados, países de la economía del bienestar, se nos llena la boca con la palabra democracia y nuestro concepto de Estado.
Y nos han vuelto a dar una lección. La lección de que sin acción no hay resultados. Un pueblo entero se levanta, incluso esas mujeres, tan maltrechas en países musulmanes, se cuentan entre los manifestantes, a razón de una por cada veinte hombres, pero ahí están, todos.
Las causas: las mismas por las que podría estallar aquí mañana una revuelta.
Pero aquí no pasara. Porque en este país solo sabemos esperar.
Salimos de una dictadura de 40 años (de la que no pienso hacer demagogia para bien ni para mal, solo ofrezco datos) porque el dictador murió. En Túnez, Ben Alí, directamente ha huido, y en Egipto, no cesarán las revueltas hasta que Mubarak haga lo mismo.
Estamos hundidos en un crisis que afecta cada día a más personas. Pues esperemos a que tal o cual no se presente a las "próximas" elecciones, esperemos a ver los resultados del paro de este mes, esperemos a las previsiones de las empresas privadas de este año...
No quiero decir que no haya movimiento, claro que lo hay y muy bueno. Pero débil. Débil porque hay discordancias entre los que se revelan, porque no hay unidad ni para golpear al malo, pero sobre todo porque es muy difícil despertar una conciencia colectiva acostumbrada a esperar. A ver la vida pasar y amoldarse a lo que acontece.
Esperamos. No hacemos nada.
Y así nos va.
Y yo... Yo soy una persona de masas, y hasta que mi vecino no se mueva, voy a esperar a que estalle la revuelta. Y ya, si eso, y veo que hay ambiente, me uno.
San Francisco, Summer of Love 1967
París, Mayo 1968
París, Octubre 2005
Túnez, Egipto, 2011
Desde los hippies hasta el islam, tenemos mucho que aprender.
jueves, 3 de febrero de 2011
Hilos.
No es que yo sea radical, parásito de mierda; es que yo, a diferencia de ti, no quiero conformarme con ser una pieza más de la sociedad pasiva.
No puedo conformarme con ser una marioneta más.
Tengo mis aspiraciones...
De todas maneras...
Lo haría si las cosas estuvieran mejor.
¡Que lo cómodo gusta a todos!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)